Generalidaes - Historia

INFORMACION GENERAL SOBRE CAPILLA DEL MONTE

Generalidades de Capilla del Monte

Ubicación

Continente Americano - América del Sur - Argentina - Provincia de Córdoba - Departamento Valle de Punilla

UBICACION GPS S 30° 51.767' - W 64°31.287'

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 985,50 metros

El Cerro Uritorco es el más alto de las Sierras Chicas - 1979 sobre el nivel del mar

SUPERFICIE: más de 600 hectáreas divididas en manzanas y loteadas POBLACION: más de 12.000 habitantes - datos estimativos

TEMPERATURAS : invierno 10º - verano 22º

Promedio anual de días soleados: más de 310

CODIGO POSTAL: 5184

TELEDISCADO NACIONAL.: 03548 - INTERNACIONAL: 0054-3548

DISTANCIAS DESDE CAPILLA DEL MONTE HACIA DISTINTAS CIUDADES DEL PAIS

Buenos Aires: 815 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9 San Juan: 700 km. Ruta Nac, Nº 38 - 150 - 40 Córdoba Capital: 112 km. Ruta Nac. Nº 38 - 96 km. por Camino a La Calera Rosario: 519 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9 Santa Fé: 436 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19 La Rioja: 322 km. Ruta Nac. Nº 38 Paraná: 419 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19 Mendoza: 716 km. Ruta Nac. Nº 38 - 20 - 142 Catamarca: 593 km. Ruta Nac. Nº 38 - 74 - 60

EL COMIENZO DE CAPILLA DEL MONTE: Pensamiento del Último Comechingón: ...y yo me pregunto: ¿qué habría pasado si los conquistadores no les hubieran arrebatado a los verdaderos dueños de estas tierras sus pertenencias, a los dioses a quienes adoraban, simplemente a sus recuerdos? ; Quizá hoy tendría un libro escrito por ellos con la sabiduría de los ancestros, con mi árbol genealógico, y con elementos físicos de la mayoría de sus trabajos. Pero el conquistador llegó un día y yo, sin saberlo, me quedé solamente con lo que me cuentan y tal vez con la fisonomía un tanto parecida a la de mis hermanos muertos por la punta de hierro. Y se llevaron todo en nombre de Diós...por eso te pido a vos, Padre de la Humanidad, que ilumines la mente de quienes hoy todavía quieren conquistar algún rincón de la tierra. Yo me quedo con lo que me cuentan que no es poco, con esos relatos calmo mi odio y los perdono con la mente y el corazón, e invito a los descendientes de aquellos conquistadores y a todo el mundo a compartir el suelo, el aire, el agua y la luz de estas tierras sagradas, juntos podremos descubrir nuevos valores para ofrecerlos a todos los seres humanos.

Los Comechingones vivieron a ambos lados de las sierras de Córdoba, desde Cruz del Eje hasta las proximidades de Achiras, en el departamento de Río Cuarto, tomando además una parte de la provincia de San Luís. El límite sur estuvo establecido por los últimos cerros de las Sierras de los Comechingones. Prefirieron las regiones cálidas y de abundantes algarrobos. Esto explica la razón por la que los departamentos más densamente poblados fueron Cruz del Eje, Ischilin, Minas, Pocho, San Alberto y Calamuchita. Esta etnia se conformó emparentada con los sanavirones y ambas serías el resultado de un complejo cultural surgido del encuentro de distintos tipos raciales que interactuaron culturalmente, y luego, incluso, se entremezclaron y se asimilaron biológicamente. Lenguaje Comechingón Se considera que su lenguaje ha sido muy rico con relación a la cantidad de vocablos y a su precisión, pero es realmente escaso el material lingüístico que se ha preservado de esta comunidad, solo se cuenta con unas pocas palabras seguras, unas cuantas dudosas, y otras que pertenecieron a etnias vecinas y que quedaron como parte de la lengua comechingona. Aún teniendo en cuenta esta falta de material se cree que la tonada y el acento tan particular de los cordobeses tiene su origen en las raíces de la lengua comechingona.

UN POCO DE HISTORIA CAPILLENSE: EL SIGUIENTE TEXTO FUE EXTRAIDO DEL MATERIAL DE PRENSA DE LA MUNICIPALIDAD DE CAPILLA DEL MONTE

El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte, tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, conferida el 30 de diciembre de 1575 por Dn. Lorenzo Suárez de Figueroa a Dña. Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad. Lucía González Jaimes y su marido Juan Maldonado venden la tierras a su sobrino el Cap. Cristóbal Fúnes el 2 de agosto de 1618. Éste las trueca por otras a Miguel González Jaimes, su tío, el 24 de octubre de 1620. Miguel González Jaimes entregó las tierras como parte de la dote, a su hija Dña. María Jaimes, con motivo de su casamiento con el Cap. Gerónimo de Quevedo. El 13 de abril de 1638, la propiedad es vendida a Manuel Rivera.

Sucesivas heredades y ventas nos acercan a la fecha en que el Cap. Antonio de Ceballos compra el predio que tiene una extensión de un cuarto de legua al norte y otra al sur, por una legua al naciente y otra al poniente. Es éste el momento en que por primera vez se implanta en el mismo, la Estancia que el Cap. Antonio de Ceballos pone bajo la advocación de San Antonio. Construyendo su casa compuesta de sala y dos aposentos y otros cuartos para sus hijos y agregados, un molino y la bodega. El principal cultivo de la estancia lo constituían mil seiscientas cuarenta cepas de vid; además de la siembra de trigo, había algunas plantaciones de frutales como manzanas, peras, higueras y membrillos. Se criaban vacas, bueyes, caballos, yeguas y mulas. Todo lo dicho se desprende del inventario efectuado después de la muerte del Cap. Antonio de Ceballos, en 1719, en su estancia de San Antonio. Este suceso anticipa nuevas ventas entre las que se destaca la perteneciente al 6 de septiembre de 1824, fecha en que es comprada por Dn. Pastor Montoya. Sus descendientes venden parte de las estancia al Dr. Adolfo Doering, afines del siglo XIX, y en ese momento se unifican las tierras con una mensura judicial (1885 mensura de Vilches).

El Dr. Adolfo Doering, un sabio alemán llegado al país por invitación del entonces presidente Sarmiento, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diag. Buenos Aires para hacerlo coincidir con la Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio. El Dr. Doering fue presidente de la comisión directiva de La Academia nacional de Ciencias - Córdoba - Argentina en 1918 y, en esos años albergó en su residencia particular a científicos tales como los Dres. Rimann, Frenguelli, Herrero Ducloux, con quienes realizó importantes relevamientos geológicos y orográficos de la región.

Además, Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.

ACERCA DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA CAPILLA

La capilla hermana que originó el nombre del lugar comenzó a ser construida a mediados del siglo 17 y luego demolidos sus gruesos muros de adobe. En los comienzos del siglo 20 fue construida la que hoy podemos visitar en el mismo sitio. Fue nombrada la Capilla de San Antonio del Monte. A raíz de ese nombre se produjeron distintas situaciones, un episodio de la época narra verazmente lo sucedido entre la población : "... Y acá, un episodio, mejor dicho, una tradición relacionada con la única de las instituciones de piedra que han desfilado recién a nuestros ojos. Un día, hace ya bastante tiempo, sucedió entre los miembros del vecindario la duda sobre cual de los dos Antonio, si el de Padua o el de Abad, era el patrono titular auténtico de su capilla.

No teniendo aquellos ninguna de las pruebas del caso, - documentos o testimoniales, - y sin esperanzas, por otra parte, de adquirirlas, - resolvieron unánimemente, - era su reunión una especie de Cabildo abierto, - colocar en el recinto de su casa de oración la efigie de cada uno de los Antonio, - la del Taumaturgo y la del Ermitaño. Y desde entonces pendieron de aquellas añosas paredes,- hoy sustituidas por nuevas, - los dos vetustos lienzos dedicados respectivamente a entrambos héroes." (Pbro. Pablo Cabrera - Punilla - desde el dique al Uritorco - noticias histórico-etnográficas sobre la región. Córdoba (Rep. Argentina) - 1931) Todos los 13 de junio, se celebra el día del Patrono de Capilla del Monte, el pueblo creyente concurre a la iglesia y luego se encolumna detrás del Santo Patrono para salir por las calles del lugar.

UN SIMBOLO COMO EL ZAPATO Y EL CERRO URITORCO... "LA TECHADA"

QUE BUENO ES VOLVERTE A VER… TODOS LOS DÌAS...: Muchas historias, anécdotas, cuentos y leyendas se tejieron desde entonces. Desde su origen, casi de casualidad, si de casualidad, porque de existir en esos años un lugar cerrado capaz de albergar la muestra que se estaba gestando entre unos amigos entusiastas de la fotografía, nunca hubiese nacido La Techada. Su nacimiento obedeció a esas circunstancias. Desde el momento mismo que los organizadores decidieron llevar adelante la exposición, salieron a buscar un techo. Pensaron y barajaron unas pocas opciones: casi la única opción era una carpa. En el camino surgió un techo. De allí surgen varias versiones. Que el gobierno central les otorgo un subsidio, que se encargo a un constructor el techo. Otra versión cuenta que uno de los vecinos tenia un amigo con un alto cargo en YPF y cuando llegaron a visitarlo para pedir en préstamo una carpa, este les ofreció el tinglado. Estos tinglados eran muy comunes en los campamentos de YPF donde había perforaciones petroleras y allí se guardaban los caños que encamisaban los pozos de extracción. De allí, su largo de 100 metros. De cualquiera de las versiones existentes, el techo llego desmontado a Capilla en varios camiones. Otra historia fue determinar ¿Dónde se armaría tamaña estructura? Después de varias reuniones y deliberaciones entre los organizadores y las autoridades municipales, se decidió, a pesar de muchas discrepancias entre los comerciantes, que el Tinglado se arme en la calle Diagonal Buenos Aires. Mas exactamente entre las calles Dean Funes y 25 de Mayo. Ese tramo tiene 200 metros de largo y los 100 metros del Techo fueron centrados justo en medio. Cuentan que en dos semanas estuvo armada la estructura y en unos días mas el techado completo.

La FOTOCITA 1964 fue sin dudas el origen del techo, pero finalizada esta, comienza otra historia, la Historia de LA TECHADA. Una vez finalizada la exposición, los organizadores y las autoridades llamaron para que vengan a desarmar y llevarse el tinglado prestado, pero ese tramite se fue demorando mes a mes hasta que en una conversación con el funcionario responsable este les dijo que podían quedarse con el techo, que YPF ya no lo utilizaba. Y otra vez la discusión para determinar donde ponerlo Hasta que alguien sugirió dejarlo donde estaba ya que había pasado a ser un lugar de encuentro y un atractivo para los turistas que por esos tiempos nos visitaban y se asombraban de ver una calla TECHADA. La exposición tuvo dos re ediciones, en 1965, “IMAGEN 65” y en 1967 “IMAGEN 67” ambas bajo el mismo techo. Ya era parte de nuestro paisaje para no irse nunca mas. La exposición "IMAGEN 65" tuvo una cobertura mas importante que la FOTOCITA. Ya contaba con sponsor externos y había publicidad en las revistas FotoMundo y otras dedicadas al ambiente de la fotografía. De las tres fue sin dudas la de mayor convocatoria de expositores. Fotógrafos y empresas dedicadas a la actividad de revelado e insumos se hicieron presentes con grandes stand y mucho material.

Un hecho para recordar sucedió en la "FOTOCITA 67" cuando el conductor de un tractor del Municipio, descontrolado, embistió contra los stand ya armados provocando un verdadero caos. Por suerte sin victimas de gravedad. Fue la ultima exposición de la década del 60.

A partir de allì LA TECHADA brillo con luz propia, convirtiéndose en uno de los atractivos obligados de todo turista y orgullo de los pobladores locales, disputándole el cetro de los paseos turísticos, al mismísimo ZAPATO, al Paseo Agua de Palos, al Balneario La Toma y hasta el poco frecuentado, por entonces, CERRO URITORCO. Con el paso de los años, LA TECHADA se acostumbro a todos. A las Fiestas de Fin de año, a los Bailes de Carnavales, a los desfiles de carrozas, a las Peñas folclóricas, y a toda fiesta que requería un techo para cubrirse de las inclemencias del tiempo, sea este, el frió de invierno o las lluvias de verano. También sufrió los embates del tiempo, los choques de automóviles contra sus columnas, los accidentes de camiones y micros que no respetaban su altura máxima. Las columnas que sostenían el techo parabólico, que partían a escasos centímetros del cordón, al ser curvas, eran presa fáciles de los camioneros descuidados que con sus cajas altas las doblaban a menudo. Pero allì seguía erguida, inmóvil, envejecida pero estoica. Con esa gracia de sentirse única, trascurrió su “niñes y adolescencia” pero con los años llegaron los achaques de tantos choques, chapas picadas, cielos rasos caídos, farolas amarillentas, plafones tapados de insectos de años, casi sin maquillaje ni cirugías menores que la recompongan.

Al final, todo llega y a la edad de Cristo, el premio a sus servicios tuvo recompensa.

Después de 33 años, en 1997 el Intendente Marcelo Lusianzoff (1994-1998) decide reeditar la exposición y para ello, la premisa era remozar al menos el cielo raso.

Se cambiaron todos los paneles y se bajaron los plafones de iluminación, se eliminaron las tapas amarillentas de las luces y se revistieron de planchas metálicas que refractaban mas luz. Se cerró con paneles de aglomerado pintado todo el perímetro, de columna a columna hasta dos metros y medio de altura dejando una abertura entre estos y el techo para que entrara luz, cerradas con nylon transparente para evitar la lluvia. El frente y contrafente se cerraron con paneles hasta el techo para armar el hall de ingreso y en los fondos las salas de conferencias y disertaciones. Los stand se alinearon a cada lado con un pasillo central y dos conjuntos de stand al centro. La crema y nata de la industria de la fotografía color se dieron cita otra vez dando vida a “IMAGEN 97”. El Circulo de fotógrafos deportivos, la Asociación de Fotografos Profesionales de Còrdoba, expusieron sus fotos mas premiadas. Los grandes Maestros de entonces dictaron sus clínicas. Las empresas mas reconocidas del mercado, mostraron los últimos avances en procesos de revelado color y todas las tecnologías en desarrollo hacían su presentación. Por primera vez se vieron allì las cámaras digitales. Cámaras de última generación, rollos de fotos con película para cada necesidad del profesional y las mas avanzadas maquinas para los aficionados. Todo bajo un mismo techo. Los recuerdos de la FOTOCITA volvieron a la memoria de muchos que habían vivido el nacimiento.

LA TECHADA cobraba vida, se le hinchaba el techo de orgullo y vislumbraba muchos años mas de Gloria. Así, llego la TECHADA gloriosa al Siglo XXI. Achacada pero feliz. Y otra vez mereció la atención de todos cuando el Intendente De Figueredo (1999-2007), vio la necesidad de poner en valor a tan preciado espacio turístico que merecía, a esta altura de sus años, mas atención que alabanzas. Fue así que, con un subsidio gestionado en la Provincia para obras de infraestructura urbana turística, consiguió llevar adelante un proyecto que protegería a las columnas de LA TECHADA, reduciría la calzada pero ensanchaba las veredas. El presupuesto era escaso y solo alcanzaba para hacer los 100 metros de veredas debajo del techo y cambiar toda la iluminación. El Intendente consulto con la Comisión de Planeamiento Urbano su idea y esta CPU le aconsejo utilizar los fondos para revalorizar toda la calle Diagonal Buenos Aires ensanchando las veredas entre la Plaza San Martín y la estación de trenes donde funcionaba la Oficina de Turismo. De esa manera se definía a las tres cuadras como un paseo continuo con el componente extra que significaba pasar por debajo de La TECHADA, con nueva iluminación con columnas de fundición estilo español antiguo y una serie de cuadros donde se mostraban fotografías de antaño contando la historia de Capilla del Monte. La nueva iluminación del techo quedo para mas adelante con un segundo subsidio, que completaba la gestión. Pero aquí la apuesta fue mas allá y se determino cambiar totalmente todo el cielo raso de placas pesadas, por un techo flotante de varillas de aluminio pintado con aplique embutidos de farolas con mas intensidad lumínica y una cantidad igual de spot en cada columnas donde una luz verde de baja intensidad iluminaba el nuevo y moderno cielo raso. Se proyecto y realizo un frente con una arco tipo romano que daba mayor volumen a las columnas de entrada con el nombre de la localidad y un reloj en el centro. Con los años, el reloj dio lugar a los adornos navideños, al sol de los Comechingones y el logo turístico que nos distingue. Todos estos cambios en la primera década del Nuevo Siglo 21. Hoy sigue gozando de las preferencias de locales y visitantes.

Hoy a despertado nostalgia de aquellos que fueron sus amigos de niños, compinches en su adolescencia y compañeros inseparables en su adultez. Charlas de café bajo su sombra, garaje nocturno de vecinos ahorrativos, noches de pizza y cerveza, pista y escenario, refugio de fumadores en invierno, cobijo de perros vagabundos, protectora de automóviles ante el granizo o la piedra seca de las tormentas. Platos Voladores y Festivales Alienigenas. Codiciada para los actos y los eventos de todo tipo. Hoy es tu cumpleaños y muchos eventos coronan los festejos, pero lo mas importante es que muchos que llegaron este fin de semana, solo vinieron para verte una vez mas.

FLORA

La Zona de Capilla del Monte y localidades vecinas se han convertido en los últimos años, en uno de los sitios más visitados de Argentina, fundamentalmente, entre otras cosas, por la auctóctona y variada vegetación. Al margen de su interés místico, este lugar es uno de los pocos de las Sierras Chicas de Córdoba que se ha conservado casi totalmente en estado natural. Por suerte se ha salvado de las grandes modificaciones, los visitantes tienen acceso a la belleza agreste del Cerro. Los frondosos bosques de Quebracho, cubren los costados de la montaña formando un manto de color verde oscuro. La forma de este paisaje cambia casi por completo durante la época del invierno, siendo este momento el más propicio para visitar la zona. El color verde se transforma en dorado en el tiempo de la estación del frío. A medida que se asciende por las laderas, se notan los paulatinos cambios en la vegetación, en las especies y sus variados colores. Los bosques de Quebracho dan origen en el lugar a los Cocos o Cocuchos, árboles con espinosas hojas.

Más arriba aparecen los matorrales de Romerillo, así se forman los llamados Romerillales. Cerca de la cumbre del cerro se pueden encontrar Pastizales de las Sierras (pasto), antes de los lugares que son puramente piedras(roquedales sin vegetación). Por la importancia del Cerro Uritorco como reducto de la flora característica de las sierras de Córdoba, y como punto de interés turístico, merece ser protegido a perpetuidad bajo alguna figura legal. La Flora de las planicies, valles y algunas quebradas húmedas brindan pueden presentarse en forma aislada, si pudiéramos observar desde aire a gran altura, podemos confirmar que dichas palmas y cocos quizá sean el efecto de corrientes de aire provenientes de Brasil, por ende han arrastrado las semillas por cientos de años y adaptándose a los requerimientos climáticos de la zona, así se conforman densos bosques o Palmares. Sus hojas son aprovechadas por la población local para la confección de artesanías, como sombreros, cestos, y también contribuyen a la industria de mediana escala, la cual fabrica escobas y otros elementos para la limpieza. Lamentablemente, aparte del hombre, el otro gran enemigo de la flora es el fuego, la irresponsabilidad de los visitantes y lugareños al hacer fuego para los conocidos "asados criollos", contribuyen a la propagación de este, provocando daños irreparables en la vegetación, además de aquellos piromaniacos, quienes deberían estar encerrados por estos graves delitos.

A una altura estimada en 450 a 1200 metros de altura se encuentra el llamado Bosque de las Sierras, este tiene la característica típica que le da el color a las distintas montañas, creciendo aún con climas que parecen ser desfavorables en esos sitios, siendo en los mencionados sectores ralos por la gran exposición. El árbol más conocido es el Molle, tiene un tronco de color oscuro y copa frondosa, hojas verdes muy lustrosas. De esta manera conforma bosques densos y puros en los lugares con mayor humedad y frescura, tanto en los valles como en los arroyos de las sierras. El Coco, mencionado más arriba, nunca forma bosques densos y por lo general se encuentra aislado o entremezclado con el Espinillo, el Chañar y otras especies en los sectores de poca altura en las sierras.

Los cactos o cáctus forman también parte del paisaje, aquí se pueden encontrar distintas variedades deestas especies, destacándose aquellos que poseen características curativas como el aloe vera.Existe además de las mencionadas especies la hierbas medicinales, tales como la carqueja, poleo, palo amarillo, la famosa "peperina" y otras variedades, estas especies se encuentran en peligro por el mal manejo del hombre respecto del uso de las mismas. El visitante debe comprometerse a no tocar planta alguna, la madre naturaleza ha dotado cada rincón del planeta con una vida vegetal en particular, y es el hombre el que se encarga de destruir y poner en peligro la flora de nuestras sierras. La vegetación se ha adaptado al medio ambiente y está en constante cambio para resistir los embates de la naturaleza, en cambio no puede resistir los embates de ser humano. Seamos cuidadosos y generosos con las plantas que nos aire puro y nos curan, cuando no las tengamos habremos de sufrir los males por la falta de aire puro, la falta de sombras y la falta de fórmulas naturales que curan nuestras enfermedades.

(FAUNA) VIDA ANIMAL

La fauna en esta latitudes es muy variada pero es escasa. No realizaremos una clasificación detallada, sino que elaboramos un listado y características generales de aquellas especies que pueblan el terreno. Estas pueden ser divisadas sin mayores problemas.

AVES:

Rey del bosque: Tal como su nombre lo indica, es considerado el Rey de los Pájaros, su suave y atractivo canto es una melodía que atrae hasta el oído menos sensibles, además de la belleza que el animal posee. Esta especie, por su hermosura, se encuentra, como casi todas las otras, en vías de extinción, no existiendo una ley que castigue en forma concreta a quienes comercializan con este tipo de aves. Lamentablemente, este párrafo deberíamos repetirlo en el detalle de cada una de las aves que se encuentran a continuación: Reyna Mora: De color azúl profundo (el macho) y marrón claro (la hembra). Castigada por quienes gustan del cautiverio de las aves, sufre las consecuencias de la mano de obra del hombre que vende a estas por pocos dineros.

Naranjero, Siete colores, colibrí o picaflor: este simpático animalito, tal como su nombre lo indica, busca en cada flor su alimento, el macho posee una larga cola color rojiza, se lo encuentra en los bosques como en las alturas. Las Calandrias, suelen acercase hasta la ciudad en busca de alimentos en invierno, cuando la comida no está disponible en las sierras. Viven en pareja y emiten sonidos parecidos a un chillido o lamento. Las Torcazas (palomas chicas), también viven en pareja y son inseparables de por vida. Gorriones, Chingolos, Martín pescador (bicho feo), Pico amarillo o piquito de oro, Loros y loras (catas), Zorzales, Garzas, se encuentran en toda la región, dejando sus huellas en las orillas de los arroyos. A cierta altura, en los pastizales de las cumbres y en los picos de la montaña, podemos encontrar poderosas aves rapaces como el Halcón Peregrino, Águila Mora o Águila Escudada, y el Cóndor. Estas especies han sabido adaptarse al medio ambiente y han podido sobrevivir a la caza indiscriminada por parte del hombre. El cerro Uritoroco y otras montañas vecinas son ahora un verdadero refugio para estos animales tan majestuosos como extraños en estos tiempos, ya que sin duda alguna han sabido resguardarse de la depredación. Siempre se ha tenido a estas aves rapaces como cazadoras de animales domésticos, de allí su equivocada mala fama, porque en realidad no cazan sino que comen carroña (animales ya muertos). Dentro de esta variedad se encuentran también los Buitres y Aguiluchos. Podríamos destacar más especies, pero para ello, deberíamos hacer un estudio ornitológico pormenorizado. Simplemente queremos colaborar con el visitante, para que aprenda a respetar la vida de estas increíbles aves y difundir la esencia de la vida animal. MAMÍFEROS:

Puma o León Americano, Zorros grises, Gato del Monte, Liebres (especie de conejo salvaje): Estos animales han retrocedido de los terrenos que antiguamente habitaban, la continua expansión de las ciudades han alejado a estos moradores de su habitat natural. No obstante, es común verlos a poca distancia de los lugares poblados. No constituyen amenaza alguna, ya que en la mayoría de los casos huyen de la vista del hombre, quizá en ese mirar se refleje para ellos la muerte y la posible extinción de la especie. OFIDIOS:

Existen animales que son peligrosos para el hombre, como las víboras venenosas, normalmente estas se alejan al sentir el acercamiento de personas, pueden estar bajo las piedras y por ello no es aconsejable removerlas. Se pueden encontrar la de Cascabel, Yarará, Coral y Falsa Coral, y otras que no son venenosas, de igual manera es necesario mantener distancia de todas ellas. Lagartijas (de color verde claro y blanco), Chelcos ( de color marrón oscuro) e Iguanas son parte del paisaje desde la base hasta las alturas

INSECTOS: En la época primaveral se pueden observar Mariposas de distintas clases, por esta aparición podemos afirmar que el AIRE ES SUMAMENTE PURO EN LA ZONA, ya que estos insectos se encuentran donde no existe contaminación. Es necesario tener mucho cuidado con los Alacranes, bajo las piedras y bajo la bosta de las vacas pueden habitar estos famosos animalitos que poseen un veneno, de acuerdo al tipo, suficiente para matar a un animal grande. Completando este cuadro están las infaltables arañas, de todo tipo y tamaño.

ACUÁTICOS: Mojarras, Truchas, Percas y Costeros o Costeritos, son algunas de las especies acuáticas que encontramos en el río Calabalumba.

LO QUE NOS DIFERENCIA DE LOS ANIMALES ES QUE EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD PARA RAZONAR, INDUDABLEMENTE, ESTA CAPACIDAD NO ALCANZA CUANDO DE MATAR A UN ANIMAL SE TRATA, Y QUIZA NO LO HAGA PARA ALIMENTARSE SINO SIMPLEMENTE PARA DEMOSTRARLE QUE ES SUPERIOR. LA PREGUNTA ES: ¿SUPERIOR A QUIEN?, O, ¿QUIÉN TIENE MAYOR PODER DE RAZONAMIENTO?.

CUIDEMOS A NUESTROS ANIMALES PARA ASEGURAR LA VIDA EN EL PLANETA, APRENDAMOS DE ELLOS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA.